martes, 1 de diciembre de 2015

PORTADA








 UNIVERSIDAD     NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA



 ALUMNOS: ALEJANDRE MARTÍNEZ ADRIANA Z.
 ARAGÓN ARMIJO KARLA FERNANDA 
GONZÁLEZ GALLARDO MIGUEL ÁNGEL
 PÉREZ RIVERA ANDREA ITZEL 
ROJAS ALVAREZ MARIA FERNANDA SALAZAR
 MELENDEZ SUSANA
 SANTILLÁN SAUCEDO RAQUEL

 EQUIPO: 4  

GRUPO: 1407 

TRABAJO:BLOG
 
MODULO: LABORATORIO IV CICLO
 ESCOLAR: 2015-2

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cáncer Cervicouterino

Cáncer Cervicouterino

¿Qué es Cáncer?

Es un tumor maligno en general es la perdida de control del crecimiento y división de las células que pueden y destruir estructuras adyacentes y propagarse a sitios alejados para causar la muerte. 





La mayoría de los canceres de cuello uterino se originan en la zona de transformación, donde se encuentran las células escamosas (exocervix) y las células glandulares (endocervix).  Estas células no se tornan en cáncer de repente sin que las células normales del cuello uterino se van transformando gradualmente hasta convertirse en cáncer.


Los dos tipos de canceres mas comunes son el carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma.
El principal factor que lleva Cáncer Cervicouterino es el Virus de Papiloma Humano


El VPH daña el funcionamiento genético celular y produce nuevos virus. En la mayoría de las mujeres el sistema inmunitario combate la infección y no deja secuelas  en esta etapa puede detectarse con estudios  Papanicolaou
EN MÉXICO ESTE CANCER ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE POR NEOPLASIAS MALIGNAS ENTRE LAS MUJERES DE 25 A 64 AÑOS.
Para este año 2015 según los cálculos realizados por la Secretaria de Salud Publica los resultados sobre cáncer cervicouterino son:

Alrededor de 12900 nuevos casos de cáncer invasivo de cuello uterino serán diagnosticados.
Alrededor de 4100 mujeres morirán de cáncer cervicouterino
El VPH de tipo 16 y 18 son los causantes de mayor grado de Cáncer y corresponde de 50-60% de incidencia. Es de transmisión sexual.
Entre otros factores de riesgo está:
  1. Obesidad
  2. Multípara: más de 3 hijos
  3. Nulípara
  4. El tabaquismo
  5. La promiscuidad sexual
  6. Tener relaciones sexuales a temprana edad
  7. Prolongado uso de anticonceptivos
  8. Pacientes con inmunodeficiencias


ELVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CONSISTE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
uCápside proteica
uUn 95% por la proteína L1
uUn 5% por la proteína L2
uCapsómeros hecosaédricos  72
uCápside se encuentra un DNA circular de doble cadena
uAproximadamente 8000 pares de bases 
uCon 5nm de diámetro

Tiene región regulatoria no codificante
Contiene sitios de unión para
-factores proteicos
- hormonales del hospedero
Necesarios para que el virus pueda completar su ciclo de replicación.

üCodificados en las etapas tempranas de la infección

uSe conocen seis genes tempranos:
u E1, E2, E4, E5, E6 y E7 (aunque se considera que E4 es en realidad un gene tardío)
uCodifican proteínas involucradas en la replicación y regulación viral,
üCodificados durante las etapas tardías del ciclo replicativo del mismo, conocidos como L
     
     Dos tardíos: L1 y L2. Los genes tempranos
   
     Tardíos codifican las proteínas estructurales que conforman la ápside viral.

Afectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel (verruga) y membranas mucosas (papiloma conjuntival, oral y genital)
uEsta verruga se desarrolla como :
uConsecuencia de un estimulo virico
uEl crecimiento de las capas
uLos coilocitos son característicos de la infección
uLa verruga a parece alrededor de 3 o 4 meses después de la infección.

Los genes E6 y E7 se unen e inactivan las proteínas supresoras p53 y p105




Las verrugas en mujer son:
uBlandas
uColor gris/rosa
uPedunculadas
uEn racimos
uEn vulva, pared vaginal y periné.


Las verrugas en el hombre son:
uBlandas
uEn pene; lisas y papulares
uPeriné; forma de coliflor
uPrepucio, glande, escroto y región perianal.




Teoría genética:
Los protooncogenes codifican proteínas cuya actividad en la célula normal favorecen los procesos de duplicación del DNA.
Los antioncogenes, también llamados genes supresores de tumores, detienen el ciclo celular en un estadio determinado, ejercen un neto efecto antiproliferativo y favorecen la diferenciación de la célula

Para que la célula desarrolle un fenotipo tumoral, debe producirse exceso de actividad de la oncoproteína, debido a mutaciones que impiden la inactivación de la molécula por sus inhibidores naturales.





DDe los oncogenes es suficiente que la alteración alcance a uno de los alelos para que se manifieste la carcinogénesis es un carácter dominante.

 El gen p53 codifica una fosfoproteína nuclear (Proteína p53 natural)  que se halla en tenores muy bajos en los tejidos normales





La manera de clasificar al Cáncer Cervicouterino, se determina con lo siguiente:
 
Los sistemas utilizados.

ØFIGO (International Federation of Gynecology an
Obstetrics)
ØSistema TNM de la AJCC
ØNIC
ØHistológicamente.


Sistema TNM de la AJCC





3 factores:


a)Tamaño.  (T)

Tis: sólo se encuentran en la superficie del cuello uterino.
T1: han crecido desde la capa de la superficie del cuello uterino hasta los tejidos más profundos de éste. Puede crecer hacia el cuerpo del útero.
b)Propagación en nódulos. (N)
NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos cercanos.


N0: no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.


N1: Se propagó a los ganglios linfáticos cercanos.
c)Propagación en partes distantes. (M)
M0: no se ha propagado a otros ganglios linfáticos, órganos o tejidos distantes.
  • M1: se propagó a órganos distantes o a los ganglios linfáticos del pecho o del cuello.


 
FIGO
Clasifica en 4 etapas. Se basa por los hallazgos clínicos, para asignar la etapa se combina la información del cáncer.
Etapa 1: Se limita al cuello uterino
Etapa 2: Se extiende más allá de cérvix, pero no alcanza paredes pelvianas.
Etapa 3: Se extiende a pared pelviana
Etapa 4: Se propaga a órganos adyacentes
Clasificación citológica:


NIC I : Displasia leve (2/3 superiores del epitelio, leve atipia)

NIC II: Displasia moderada (maduración del 1/3 superior, atipia citológica)

NIC III: Displasia severa o grave (No muestra maduración, epitelio atípico)









 TRATAMIENTO: